Texto en euskera y su traducción
Traducir euskera a español
La lengua es el principal medio de comunicación entre los seres humanos. Nos permite expresar ideas y sentimientos, nos ayuda a aprender y enseñar, es esencial para vivir, es el principal vehículo de transmisión de la cultura y es un símbolo de identidad.
En nuestro actual nivel de globalización, tenemos muchas formas de comunicarnos fácilmente con personas de todo el mundo. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido el desarrollo de redes sociales que han fomentado y mejorado la interacción entre personas de prácticamente todos los países y culturas. Además, en los últimos años hemos asistido a grandes desplazamientos de personas extranjeras entre nuestros países, es decir, el turismo o la inmigración, lo que crea la necesidad de comunicación entre diferentes lenguas. Este problema de comunicación interlingüística suele resolverse mediante el uso de una lengua franca.
Los países de Europa ofrecen un claro ejemplo de diversidad lingüística y cultural, a pesar de que, durante los últimos 60 años, Europa se ha convertido cada vez más en una entidad política y económica distinta. Esto significa que, desde el euskera hasta el polaco y desde el italiano hasta el islandés, las personas se enfrentan inevitablemente a los retos lingüísticos tanto en la vida cotidiana como en los ámbitos de la empresa, la política y las ciencias. Las instituciones de la Unión Europea gastan unos mil millones de euros al año en mantener su política de multilingüismo, es decir, en traducir textos e interpretar la comunicación oral. Paralelamente, el inglés se está convirtiendo en una lingua franca en la comunicación entre los ciudadanos europeos.
Traductor de euskera
Este artículo contiene símbolos fonéticos IPA. Sin un soporte de renderización adecuado, es posible que vea signos de interrogación, recuadros u otros símbolos en lugar de caracteres Unicode. Para obtener una guía introductoria sobre los símbolos IPA, consulta Help:IPA.
El euskera (/bæsk, bɑːsk/;[4] euskara, [eus̺ˈkaɾa]) es una lengua hablada por los vascos y otras personas del País Vasco, una región que se extiende a lo largo de los Pirineos más occidentales en zonas adyacentes del norte de España y el suroeste de Francia. Desde el punto de vista lingüístico, el euskera es una lengua aislada (sin relación con otras lenguas existentes). Los vascos son autóctonos y habitan principalmente en el País Vasco. El 28,4% (751.500) de los vascos hablan el euskera en todos los territorios. De ellos, el 93,2% (700.300) se encuentran en la zona española del País Vasco y el 6,8% restante (51.200) en la parte francesa[1].
Los hablantes nativos viven en un área contigua que incluye partes de cuatro provincias españolas y las tres «antiguas provincias» de Francia. Gipuzkoa, la mayor parte de Vizcaya, algunos municipios de Álava y la zona norte de Navarra formaban el núcleo de la zona vascófona restante antes de que se introdujeran medidas en la década de 1980 para reforzar el euskera. En cambio, la mayor parte de Álava, la parte más occidental de Vizcaya y el centro y el sur de Navarra están poblados predominantemente por hablantes nativos de español, ya sea porque el euskera fue sustituido por el español a lo largo de los siglos (como en la mayor parte de Álava y el centro de Navarra), o porque puede que nunca se haya hablado allí (como en partes de Enkarterri y el sureste de Navarra).
Lengua vasca
Lan honetan, euskal idazleek, historian zehar, maileguenganako izan dituzten iritziak eta jarrerak azterten ditut, hala nola jarrera horien arrazoiak eta ondorioak. Iritziak asko eta oso desberdinak izan dira : zenbait idazle goiztiarren jarrera irekitik, garbizaletasunaren garaiko maileguen bazterketa orokorrera, geroko garbizalekeriaren aurkako erantzunera, eta azkenean, orain entzuten diren kezka berrietara. Hausnarketa batzuekin bukatzen dut artikulua ; hots : zein neurritan euskal hiztegia benetan bereiz daiteke bere hiztunen hiztegi espainol edo frantsesetik euskaldunen elebitasuna orokorra den gaurko egoera honetan ?
En este ensayo, examino las causas y las consecuencias de las diferentes opiniones y prácticas de los escritores vascos en relación con los préstamos y la mezcla de lenguas en diferentes contextos históricos, desde la actitud despreocupada de algunos escritores tempranos, pasando por la exclusión radical de los préstamos en la época del purismo, hasta las reacciones antipurísticas posteriores, y la preocupación más reciente por la mezcla de palabras. Concluyo el trabajo con algunas reflexiones sobre la posibilidad misma de tener un léxico vasco realmente separado del léxico español o francés de sus hablantes, en la situación actual de bilingüismo generalizado por parte de los vascoparlantes.
Audio del inglés al euskera
Una de las cosas más importantes que aprendí este fin de semana pasado visitando Gipuzkoa es que el idioma vasco es muy diferente al español (o incluso al francés). Como ya había estado en España varias veces, supuse que sería capaz de utilizar todas las frases que había aprendido en español (que en realidad se limitan a unas 5 frases básicas, normalmente relacionadas con la comida o la gratitud). Me llevé una gran sorpresa.
El idioma vasco no se parece en nada a lo que esperaba, pero no te preocupes, antes de publicar en mi blog nuestra visita a Gipuzkoa, he elaborado una lista de algunas frases en vasco que he aprendido recientemente. Espero que os sirva de ayuda cuando vayáis de visita, pero sobre todo, ¡es una oportunidad para mostrar mi nuevo amor por el euskera! (¡¡¡Bromeo!!! Esto ha sido escrito más para ayudarte que para que yo pueda presumir – como Lloyd puede atestiguar, me tomó la mayor parte de 2 días para averiguar la mejor manera de decir «Gracias» en vasco).